Para el Presidente Nacional del Club Conexión Empresarial en México, el Lic. Pablo Chávez Bernal, la entrada en vigor del T-MEC es un atractivo comercial que impulsa a las PYMES Mexicanas, ya que podrán comerciar abiertamente en un mercado multiplicado y regional; asimismo, las oportunidades de comercio e inversión también se encuentran implícitas con nuevas características.
Al respecto, las MiPyMes Mexicanas tendrán que entender y actuar en consecuencia relacionada con el tamaño del mercado y las nuevas posibilidades en esta actual dimensión.
Entre las principales distinciones del T-MEC en contraposición con el antiguo TLCAN se distinguen:
1. Temas: La principal diferencia entre el TLCAN y el T-MEC es el desglose temático dentro del número de capítulos (El TLCAN cuenta con 22 capítulos, mientras que el T-MEC se compone por 34 capítulos); donde en el T-MEC hay una oportunidad única para Pymes Mexicanas, con un episodio especial para ellos, que les permite exportar desde cualquier nivel de empresa, sin importar tamaño.
2. Industria Automotriz: Quedó establecido, en el caso de Estados Unidos, que hasta el 45% de la fabricación de automóviles debe ser un producto con mano de obra que gane por lo menos 16 dólares la hora, lo que con las condiciones actuales, implica menor movilidad de fábricas por menor mano de obra en México.
3. Revisión T-MEC: Tendrá revisión cada 6 años y con una vigencia de 16 años.
De igual forma, entre otros sectores que tendrán beneficios, se encuentra el Comercio Transfronterizo de Servicios con las siguientes metas:
A. Lograr un acuerdo que permita incrementar el comercio de servicios entre las Partes y, en particular, favorecer el acceso de los prestadores de servicios mexicanos al mercado de Estados Unidos, libres de cumplir requisitos que los discriminen o los pongan en desventaja frente a sus competidores.
B. Reafirmar los principios aplicables al comercio de servicios e incorporar disciplinas que respondan al entorno que se presenta en este sector en la región de América del Norte.
C. Generar un marco jurídico adecuado, que favorezca una mayor competitividad de los prestadores de servicios mexicanos y su inserción en las cadenas globales de valor.
Con lo anterior, el Club Conexión Empresarial se encuentra enfocado desde hace 10 años, en fortalecer a los profesionales de servicios, facilitando el enlace y comercio en línea con las nuevas realidades como lo es el T-MEC.