Julio empieza con anuncios, así como expectativas; arranca el mes a la par de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México T-MEC, una añoranza para la región en temas comerciales, entradas y salidas de mercancías, bajo una nueva regulación con el cobijo de una Canadá estable, un Estados Unidos sumergido en la incógnita de una reelección y México en el desenvolvimiento de su Cuarta Transformación.
Hoy los números de las tres naciones necesitan movilidad financiera, la pandemia aplacó los temas de importaciones y exportaciones, aunque a China eso no lo detuvo por completo, ya que la maquila de insumos médicos, hasta el momento, los posicionó más aún, ya que es la principal bastión clínica en el mundo.
Recientes análisis económicos han determinado que nuestra región americana, estrechará nuevos lazos de negocios con Europa y Asia. México, particularmente con el tema de las exportaciones de frutas, verduras y cárnicos enviados principalmente al viejo mundo, por hoy, es casi nulo, ya que no hay movilidad de las mercancías. Aunque si se buscaran alternativas, pudiésemos buscar ejemplos exitosos como lo es el puente logístico aéreo entre México y China, implementado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, ya que también puede servir para estos rubros.
Por otro lado, un vinculante de valor agregado, hoy preocupante en el T-MEC, es el turismo, ya que se crearon grandes expectativas por los periodos; al reinicio de este Tratado; se aspiró a la generación y reforzamiento de la industria de los viajes y la recreación.
En algún momento en -Comunidad China en México, América Latina y el Caribe-, propusimos, hablamos y hasta planteamos la creación de una “Tarjeta Regional de Turismo Vinculante”, cual permitiera acceso a lugares turísticamente atractivos de los tres países, permitiendo fortalecer todas las regiones, sin tantas trabas.
Respecto a las industrias y su reactivación, ahí va poco a poco, pero ojalá los estados y municipios, ahora si tengan una mayor vinculación y expectativas, ya que, cabe señalar, hay un sinnúmero de herramientas de corte internacional, que hoy también pueden ser aprovechadas como suelen ser los Hermanamientos, Convenios de Colaboración Mutua, Memorándum de Entendimientos, todos en el sentido gubernamental que dan protagonismo y beneficio común a los municipios.
Ante el T-MEC, los gobiernos locales pueden inclinar el ojo de las perspectivas de nuestros vecinos estadounidenses y canadienses a sus localidades, a través del turismo común, usando como táctica, estas herramientas gubernamentales de vinculación internacional.
¿Quién no quiere hacer su próximo viaje de turismo a lugares menos concurridos pero atractivos, con aire fresco y seguros?
Para ello, estos gobiernos municipales y estatales deberán tener las condiciones anticipadas para que las empresas y los turistas de la región T-MEC hagan su vuelo hacia sus regiones, donde los puntos se engloban en lo siguiente: hacer una Diplomacia Turística en sintonía con sus metas, así como generar los elementos de seguridad sanitaria y fitosanitaria, para alimentos, bebidas y protocolos higiénicos en los restaurantes, hoteles, entre otros espacios turísticos.
Ricardo Chang.